|  |  |  |  |  | 
		
			
		
			|  | 
			- Problemas de aprendizajes teóricos en sus usos lingüísticos.
- Grado ínfimo de adquisición-aprendizaje en el dominio discursivo.
- No reconoce las diversas fases del proyecto.
				 | 
			- Adecuada jerarquización de ideas pero carece de usos teóricos creativos.
- La elección del léxico y registro no es coherente con el tema investigado.
- Impredicibilidad de las producciones.
				 | 
			- Replantea sus teorizaciones y analiza sus recorridos.
- Construye su aprendizaje sobre errores detectados.
- Integra distintas técnicas por triangulación.
				 | 
			- Proporciona definiciones teóricas claras y sin ambigüedades.
- Regula el proceso de su aprendizaje.
- Emplea técnicas de recogida de datos y contrasta fuentes y métodos.
				 | 
		
			
		
			|  | 
			- No reconoce las palabras clave de cada teoría lingüística.
- No establece una coherencia comprensivo-interpretativa que le resulte válida.
- No revisa sus intuiciones comprensivas para articular los componentes discursivos.
				 | 
			- Se aprecia la actividad teórica pero carece de su uso pragmático.
- No toma distancia o aproximación hacia los condicionantes de la producción textual.
- Busca sinónimos en el texto para aclarar determinadas palabras o frases.
				 | 
			- Posee un conjunto de recursos que solventan los conflictos de arbitrariedad normativa y usos lingüísticos.
- Amplía sus conocimientos sobre cuestiones de culturales.
				 | 
			- Participación interactiva para construir el significado del discurso.
- Posee recursos estratégicos para la adecuación pragmática de sus intervenciones.
- Genera nuevas expectativas en el contexto , ante la aparición de un dato imprevisto. Reconoce ideologías.
				 | 
		
			
		
			|  | 
			- No establece correlaciones lógicas, sus funciones específicas, y no reconoce los conocimientos semióticos en la cultura.
				 | 
			- El estudiante reconoce las unidades menores (fonemas, grafías, palabras) y significados literales y algunos valores connotativos en los discursos.
				 | 
			- Entiende que el grado de comprensión depende de su intervención en el proyecto. Usa proposiciones o ideas básicas.
- Es capaz de establecer la combinación textual y formula hipótesis encaminadas a su decodificación final.
				 | 
			- Elabora una o varias hipótesis semióticas como fase necesaria para la comprensión y reconocimiento definitivo del significado
				 | 
		
			
		
			|  | 
			El escrito carece de una estructura organizada a causa del limitado uso de conectores en el discurso.
- Yuxtaposición de concreciones aisladas y de estado de cosas.
				 | 
			- Expone competentemente una información básica, pero la estructura carece de cierta claridad.
- Escritura concretizante, con dificultades para la abstracción.
				 | 
			- Desarrolla un tema sistemáticamente, con buena estructuracióny estilo. Aparece algún error ocasional.
- Escribe en general con un uso apropiado y preciso de la lengua.
				 | 
			- Escribe todo tipo de texto con dominio, precisión, adecuación y estilo.
- Despliega una amplia gama de habilidades para exponer el tema.
- Estructuración lógica, fluida y con gran dominio de la lengua.
				 | 
		
			
		
			|  | 
			- No alcanzó a desarrollar diferentes recursos mnemotécnicos para almacenar, registrar y analizar la información presentada.
- No evidenció el uso de estrategias de monitoreo en sus prácticas.
				 | 
			- Trata de cambiar las estructuras iniciales de conocimiento para incorporar nueva información.
- Agrega detalles secundarios sólo para ilustrar el proyecto.
				 | 
			- Logra identificar atributos, componentes, relaciones y paradigmas usados.
- Trata de organizar, establecer orden y verificar.
				 | 
			- Herramientas heurísticas para definir categorías de operaciones mentales.
- Autoevaluación del proceso: monitoreo de las fases, evaluación crítica de fortalezas y debilidades en todo el trayecto.
				 |